Tarea Académica 3
Unidad 4 Pregunta 1: Plantee dos ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza y un ejemplo de doble estándar moral. (Se analizará cómo se aplican correctamente las variables de intensidad moral)
Unidad 4 Pregunta 1: Plantee dos ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza y un ejemplo de doble estándar moral. (Se analizará cómo se aplican correctamente las variables de intensidad moral)
Como punto de partida, se debe entender bien a que hace
referencia el significado de la variable “intensidad moral”. La intensidad
moral nos explica que el proceso de tomar decisiones éticas, siempre se ve
afectado por ciertos factores relacionados a este, y por cuán importante sean
dichos factores para la persona. Existe un ejemplo concreto y conocido que nos
explica en cierta forma como se aplica esta definición en el día a día; dice lo
siguiente: es más común llamar ladrón a aquella persona que asalta una tienda
una noche, que a aquella que trabajando ahí se roba centavos diariamente. En
1991, Thomas Jones, plantea la definición práctica de que mientras el tema
resulte más importante para cada persona, la decisión ética se verá
repercudida. Asimismo, nos presenta 6 factores que varía dicha decisión moral.
Magnitud de las consecuencias
|
Sentiremos que el tema es más
importante si puede causar grandes daños
|
Consenso social
|
La intensidad moral se incrementa
cuando se cree que un acto será condenado o castigado por los demás.
|
Probabilidad de afecto
|
Probabilidad de que los daños o
beneficios puedan ocurrir
|
Inmediatez temporal
|
Velocidad en la cual pensamos que
ocurrirán las consecuencias
|
Proximidad
|
Tiene que ver con la cercanía de
las personas que serán afectadas por la toma de decisión.
|
Concentración de efecto
|
Las consecuencias de las acciones
estarán enfocadas o concentradas en unos pocos o entre muchos.
|
Conociendo más a fondo el significado de la intensidad
moral, así como sus factores influyentes, analizaremos a continuación dos
ejemplos en los que se apliquen estos factores en el caso CLAE.
La primera variable que asociaremos con el caso CLAE es
la de inmediatez temporal. Un ejemplo de cómo se relacionan, será detallado a
continuación. El señor Manrique, cegado por la ambición del dinero no midió las
consecuencias y el impacto que podría generar el crecimiento desmesurado de la
popularidad y demanda de su compañía. La gente al ver como algunos obtenían
tales ganancias, no lo pensó dos veces y comenzó a invertir y seguir las normas
del método piramidal. Manrique y sus asociados, pudieron notar antes que todos,
que el incremento de las inversiones generaría cierto obstáculo, y que el
retorno no sería el esperado por sus clientes, sin embargo, no midieron la
velocidad con la que el estancamiento económico los atacaría, es decir, sabían
porque era obvio suponer que eso ocurriría, sin embargo al no saber cuándo
pasaría, decidieron seguir, además ellos igual ganaban. El factor de inmediatez
temporal, se ve presente en el momento en que ellos pierden la noción y la
capacidad de llevar una empresa, pues al no poder predecir el tiempo en que la
bomba explotaría, lo más probable seria que ellos pensaran que aun CLAE pudiera
durar más tiempo, sin embargo, la empresa se vino abajo, se endeudaron más
rápido de lo que pensaron, culminando con la empresa intervenida y clausurada.
La segunda variable a analizar en un ejemplo distinto es
la de consenso social. En el momento en que CLAE ya no podía seguir
funcionando, Manrique se da cuenta de lo que pasaría, es decir sabe que sus
únicas opciones serian: 1. Reconocer su error y subsanar a los afectados o 2.
Huir. Segado por su miedo y egoísmo, opta por la segunda. Y es que ese es el
instante en que la variable consenso social se encuentra presente. Manrique
sabía que sería castigado, que si se quedaba en Perú tendría que subsanar lo
que había ocasionado, que tendría que pagar por todos los daños ocasionados a
sus clientes, empleados y terceros, él sabía que terminaría en prisión, y
viendo todo lo que podría ocurrirle opto por huir al extranjero, pues sería la
salida más fácil, irse y que nadie más sepa de él. Muchas veces el miedo por el
castigo y la condena de los afectados repercute sobre uno mismo, y si no es
consciente de sus errores, tiende a tomar salidas que solo terminan afectado a
uno mismo y al ambiente que los rodea.
Ahora bien, hablaremos acerca del doble estándar moral,
en términos simples este ocurre cuando a una persona injustamente se le permite
más libertad en cuanto a conducta y acciones que a otra. Entonces podemos inferir que la doble estándar
moral viola el principio de justicia, puesto que crea des equidad entre los
partícipes. Un ejemplo actual de este problema se da por ejemplo en los países
de la india, en aquellas sociedades en las que al esposo se le permite ciertos
tipos de conducta, sin embargo a las esposas no, y si ellas las realizasen
estarían condenadas. Ahora bien si lo relacionamos con el caso en cuestión,
podemos encontrar este problema en lo siguiente: cuando CLAE empezó, todo iba
bien, es decir el retorno prometido a los clientes era el correcto, y no
existían quejas algunas, sin embargo conforme la empresa fue creciendo, y
empezaron los problemas de liquidez y de falta de fondos para el retorno de los
clientes, el dueño y los asociados, decidieron que ellos tendría que
beneficiarse antes que los clientes, puesto que asumieron que lo merecían y que
era lo más justo de la situación. Se vio un desequilibro en la empresa, puesto
que los accionistas junto con Manrique, no estaban perjudicados, al contrario
eran los beneficiados, siendo los clientes aquellos perjudicados, cuya justicia
se vio quebrantada.
Nathaly Privat Ponse
Unidad 5 Pregunta
2-Identifique cuales son las herramientas gerenciales de la ética para los
negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa.
Enunciados
de visión y misión corporativa
Teóricamente, establecen cuáles
son, en general, las creencias, compromisos y valores de la empresa y una idea
general acerca de lo que los trabajadores deben comprender como un
comportamiento ético en la empresa. Para el caso CLAE, si ellos hubieran
seguido su giro de negocio principal el cual era brindar servicios de
consultoría, asesoría y administración de empresas, entonces hubieran tenido la
poca probabilidad de hacer lo ilegal. Por ello, es importante apegarse a lo que
realmente debería ser cuando uno pone una empresa.
Códigos de Ética Corporativos:
Se define como los enunciados
específicos sobre los tipos de conducta que son esperados de los empleados
dentro de una organización, profesión o industria. En el caso de CLAE, no
existía un código ético, ya que los fundadores no son éticos. Los fundadores
solo se dejaban llevar por el dinero fácil y ellos buscaban gente con quien
trabajar con el mismo pensamiento. Sin embargo, si hubieran aplicado un código,
entonces aplicar el código de ética de un banco hubiera sido lo lógico.
Canales de reporte y consulta:
Es lo que se llama una “ethic
hotline”: una línea telefónica directa con un funcionario para hacer denuncias
sobre formas impropias de comportamiento dentro de la empresa, con confianza y
sin temer a una repercusión negativa para él o ella. Este canal también sirve para resolver dudas
sobre cuestiones vinculadas a la ética. En el Perú, no es común en las empresas
tener estas prácticas, ya que se requiere una inversión adicional para
implementarlo. En este caso, menos se van implementar en un empresa informal,
pero si se hubiera aplicado entonces hubiera sido más rápido captar el problema
de raíz.
Gerentes, jefes y comités éticos. Dentro de la organización,
determinados individuos o grupos son elegidos para responsabilizarse del modo
como su empresa maneja su ética. En el caso de CLAE, no era aplicable porque el
enfoque de la ética no existía para ellos. Entonces agregando roles éticos a la
cadena de mando era innecesario por el hecho de ser una pérdida de tiempo para
ellos. Asimismo, con un comité de ética, la empresa hubiera sido supervisada
directamente y hubiera cambiado su sistema piramidal.
Consultores éticos: Desarrollan las mismas funciones que los
anteriores, pero como consultores externos que atienden a una cartera de
clientes. La empresa CLAE al ser informal no era conveniente para ellos gastar en asesoría
externa con estos temas. Sin embargo, si
la empresa no tenía idea de cómo administrar y controlar las prácticas éticas,
si hubiera tenido la oportunidad de contratar consultores en esa área que les
faltan conocer.
Formación y entrenamiento en ética: Se trata de universidades,
empresas o consultores particulares que responden a la demanda de un
entrenamiento ético por parte de las empresas. Esto se debe aplicar desde
arriba hacia abajo. Sin embargo, en CLAE la cúpula (Carlos Manrique y sus
socios) no estaba preparada en estudios éticos. Luego hubiera sido ideal
capacitar a sus colaboradores de primera línea (gerentes).
Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés
de la empresa: Se trata de un nuevo campo en el que se organizan foros de
discusión, grupos de trabajo, summits institucionales y otras formas de conocer
la opinión ética de los constituyentes sobre diferentes problemas importantes a
los que enfrenta la compañía. Esto es aplicable para una empresa que tiene un
fórum o una página web oficial. Sin embargo, en esas épocas en el Perú no era
común tener computadoras con internet. Asimismo, si CLAE hubiera invertido en
esto hubiera discutido por ejemplo sobre la estructura piramidal que la empresa
ejecutaba y otros temas de interés.
Auditoría,
contaduría y reporte:
Son Actividades muy relacionadas en el reporte de resultados y el impacto de
una organización, en este caso, en el rango de los temas sociales, éticos y
ambientales que sean de interés para sus constituyentes. CLAE al formar parte
del sistema financiero peruano, fue auditado por la SBS. Asimismo, el problema
fue que la SBS no identifico a tiempo los actos ilegales del CLAE.
Romulo Casavilca
Lizardo Zamora
Unidad 6 Pregunta 3: Como se vieron afectadas las relaciones de la empresa con
la sociedad a nivel supra organizacional. (Modelo Joseph Badaracco)
El nivel supra organizacional es
el dilema más difícil de manejar, pues las decisiones a tomar afectarán a
muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional, gobiernos incluidos.
CLAE afecto a la sociedad peruana
mediante el engaño y estafa a sus inversiones, ya que los ahorristas confiaron
plenamente en dicha institución y fueron atraídos por los altos intereses
prometidos. Los ahorristas solo querían invertir su dinero y obtener ganancias
considerables para mejor su calidad de vida. Sin embargo, la gran mayoría de
los ahorristas terminaron siendo estafados al no recibir lo prometido,
perdiendo los ahorros de toda su vida, lo que genero una frustración en la
sociedad, impotencia, tristeza e inclusivo hubo muertes registradas. Asimismo,
CLAE, también, afecto su relación con sus trabajadores, ya que la empresa no
era reconocida legalmente y no contaba con planilla para sus trabajadores por
lo que disminuía sus beneficios en comparación con otros trabajadores de
empresas que si eran formales. Al ser intervenido y cerrado la empresa, muchos
trabajadores quedaron sin empleo, inclusive, a muchos de ellos se les debía sueldos.
Tampoco recibieron los beneficios que les correspondía por su salida de la
empresa, lo que genero huelgas y protestas. Esto origino que CLAE perdiera
credibilidad porque las personas ya no podían confiar en dicha empresa por el
daño causado a la sociedad. Por otro lado, el
hecho de una estafa de esta magnitud realizada por una “entidad financiera”,
generó que en ese momento el sector financiero viviera una época de
incertidumbre y de pánico, en consecuencia, las personas empezaron a
guardar sus ahorros “debajo del colchón” como lo hacían anteriormente y por
esto es que las entidades financieras no tenían clientes o estos no eran
muchos, por lo tanto, la estafa de CLAE disminuyó los niveles de rentabilidad
del sector y que las personas no confiaran su dinero a terceros.
Teniendo
en cuenta lo sucedido, analizaremos las relaciones de CLAE con la sociedad a un
nivel supra organizacional, según el modelo de Joseph Badaracco y nos basaremos
en tres preguntas claves:
1. ¿He hecho todo lo que puedo
para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?
Se podría decir que sí. En sus comienzos CLAE se
mantuvo firme en su negocio, pues brindaba servicios de asesoría y consultaría
en administración empresarial. Posteriormente, Carlos Manrique decide llevar el
negocio a otro nivel mediante la estrategia piramidal para conseguir más clientes en el
tiempo, condicionando el ingreso de un nuevo miembro a que este trajera a otras
diez personas, con esto garantizó el crecimiento y estabilidad de su organización.
A esto se le sumó la buena época que se vivía en ese entonces en el Perú,
puesto que pagar lo prometido a los primeros clientes se hizo fácil y había
puntualidad de pagos, además, hubo una publicidad de boca a boca, lo cual
contribuyó a que más personas quisieran formar parte de CLAE y su negocio fuera
popular y le fuera bien sin recibir quejas. Entonces en el corto plazo, en los
años de auge, si se hizo todo lo posible por mantener la organización. En el
largo plazo, dicho sistema creció tanto que colapso y no contaba con tanta
liquidez para pagar a todos los ahorristas. Es por esto que la SBS intervino
cerrando el negocio, concluyendo que era una empresa que se dedicaba a hacer
fraude con los clientes porque no tenía reservas en el Banco para cualquier
emergencia y que lo que hacían para hacer crecer el dinero no era claro. Es por
esto que, si bien CLAE manejó bien todo y creyó que todo seguiría como tal
durante 26 años, llegó un momento en que la bomba explotó llevándose todo a su
paso, tanto internamente en la empresa como a los stakeholders.
2. ¿He pensado creativa e
imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con
sus constituyentes?
La respuesta es no, puesto que CLAE puso sus intereses
primero antes de los de sus clientes. Toda institución financiera debe ofrecer
a sus clientes el rendimiento que pueda sin que se dude de la calidad de sus
operaciones para beneficiarse a sí misma y a los clientes también; es por esto
que se intuye que CLAE no tenía definido lo importante que era su papel en la
sociedad porque sus clientes confiaron en la institución ciegamente sin pensar
que fue la peor decisión. Por otro lado, CLAE no tuvo en cuenta las
consecuencias que iba a traer su esquema de negocio con los constituyentes, puesto
que Manrique sabía bien lo que hacía y sin embargo continuó con sus
operaciones. Por lo tanto, no se puede hablar de que CLAE se preocupó por
desempeñar el rol que le correspondía en la sociedad ni tampoco en la relación
con sus constituyentes, pues parecía que Manrique pensaba que su empresa estaba
aislada de su sociedad. Carlos Manrique no era consecuente de sus actos,
simplemente se dejo guiar por su posición y poder.
3. ¿Debo jugar al león o al
zorro?
CLAE
en principio jugo como un zorro, ya que Carlos Manrique se limito a pensar en
su bienestar económico y no en la de sus stakeholders que conformaban el
negocio. CLAE fue egoísta y solo velo por su interés propio. También fue astuto
al esconder durante muchos años la estafa que estaba montando. CLAE utilizo su
astucia y sagacidad al no informar a sus clientes de cómo era el manejo del
dinero y de cuánto y del riesgo que se sometían al invertir. Esta entidad se
ingenio en ser cuidadosa y discreta al momento de explicar cómo se manejaba el
dinero de sus inversionistas, debido al ilícito negocio que realizaba. Carlos
Manrique tenía el don de convencer a las personas para invertir en su negocio,
era muy astuto e inteligente y también era un trome en las finanzas, por lo que
fue denominado el gurú de las finanzas.
Unidad 6 PREGUNTA 4: ¿Es posible
prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe a golpe”?
Sustente su respuesta y plantee un ejemplo.
La
estrategia golpe a golpe de Peter Singer se basa en la reciprocidad, en una
serie de acciones que implican actuar de una manera cooperativa siempre y
cuando la otra parte también se muestre cooperativa con uno. Bajo esta estrategia, se debe tomar la iniciativa donde tomamos una
decisión y nos posicionamos
en una situación de cooperación para,
posteriormente, saber si la respuesta fue positiva o
negativa de la parte
contraria y en función a ésta decidir si se sigue cooperando o no para el
beneficio de ambas partes o evitar ser tontos útiles del agente contrario. Un
ejemplo que puede ilustrar este problema
seria cuando una entidad financiera no es regulada por el organismo
competente, pero a pesar de ellos una persona recurre a ese banco para invertir
su dinero mediante el deposito en algúna cuenta de ahorro. Para que exista un
clima de cooperación entre ambas partes la entidad financiera debería notificar
al cliente sobre el manejo y cuidado de su dinero asi esta esta cooperando y el
cliente coopera en depositar su dinero y su confianza en dicho banco. La
cooperación en este caso es mutua.
La estrategia golpe a golpe se basa en cinco pasos:
1. Comience por estar
dispuesto a cooperar
El
banco o entidad financiera debe estar dispuesta a cooperar con su cliente
bríndale los estados de su cuenta, los cargos, intereses que se generara a lo
largo de la operación, documentación y toda la información que requiera el
cliente. Asimismo, deberá brindarle al cliente la información si dicha entienda
es regulada por la SBS.
2. Haz el bien a quienes te
hacen el bien y perjudica a quienes te perjudican
Si
la entidad financiera incumpliera con alguna de las políticas establecidas,
este debería iniciar operaciones legales en contra de dicha institución ya que
al haberse incumplido el acuerdo, el cliente no estaría obteniendo la
cooperación de la empresa financiera por ello debería actuar de la misma manera
y optar por demandar a dicha entidad.
3. Que siempre sea sencilla
Si
en caso existe algún reclamo o consulta de un cliente, la entidad financiera
debe responder de manera rápida y sencilla y si hubiera cometido un error
deberá pedir las disculpas del caso y enviar los informes correspondientes del
caso para solucionar el problema sin hacerla extensa o engorrosa.
4. Tiende a perdonar
No
reaccionar de mala manera en caso un cliente le establezca una demanda legal,
por el contrario deberá aceptar su error y deberá cooperar para solucionar el
problema.
a.
No sea envidioso
Si
las competencias sacan ventajas o están haciendo las cosas mejor, no se debe
hacer ningún tipo de ataque ofensivo o artimaña para sacar ventaja, sino que
debería mejorar sus esfuerzos en cuanto a su servicio y ofrecer un valor para
el cliente.
Lizardo Zamora