jueves, 25 de junio de 2015

Tarea Académica 3

Unidad 4 Pregunta 1: Plantee dos ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza y un ejemplo de doble estándar moral. (Se analizará cómo se aplican correctamente las variables de intensidad moral)

Como punto de partida, se debe entender bien a que hace referencia el significado de la variable “intensidad moral”. La intensidad moral nos explica que el proceso de tomar decisiones éticas, siempre se ve afectado por ciertos factores relacionados a este, y por cuán importante sean dichos factores para la persona. Existe un ejemplo concreto y conocido que nos explica en cierta forma como se aplica esta definición en el día a día; dice lo siguiente: es más común llamar ladrón a aquella persona que asalta una tienda una noche, que a aquella que trabajando ahí se roba centavos diariamente. En 1991, Thomas Jones, plantea la definición práctica de que mientras el tema resulte más importante para cada persona, la decisión ética se verá repercudida. Asimismo, nos presenta 6 factores que varía dicha decisión moral.
Magnitud de las consecuencias
Sentiremos que el tema es más importante si puede causar grandes daños
Consenso social
La intensidad moral se incrementa cuando se cree que un acto será condenado o castigado por los demás.
Probabilidad de afecto
Probabilidad de que los daños o beneficios puedan ocurrir
Inmediatez temporal
Velocidad en la cual pensamos que ocurrirán las consecuencias
Proximidad
Tiene que ver con la cercanía de las personas que serán afectadas por la toma de decisión.
Concentración de efecto
Las consecuencias de las acciones estarán enfocadas o concentradas en unos pocos o entre muchos.

Conociendo más a fondo el significado de la intensidad moral, así como sus factores influyentes, analizaremos a continuación dos ejemplos en los que se apliquen estos factores en el caso CLAE.
La primera variable que asociaremos con el caso CLAE es la de inmediatez temporal. Un ejemplo de cómo se relacionan, será detallado a continuación. El señor Manrique, cegado por la ambición del dinero no midió las consecuencias y el impacto que podría generar el crecimiento desmesurado de la popularidad y demanda de su compañía. La gente al ver como algunos obtenían tales ganancias, no lo pensó dos veces y comenzó a invertir y seguir las normas del método piramidal. Manrique y sus asociados, pudieron notar antes que todos, que el incremento de las inversiones generaría cierto obstáculo, y que el retorno no sería el esperado por sus clientes, sin embargo, no midieron la velocidad con la que el estancamiento económico los atacaría, es decir, sabían porque era obvio suponer que eso ocurriría, sin embargo al no saber cuándo pasaría, decidieron seguir, además ellos igual ganaban. El factor de inmediatez temporal, se ve presente en el momento en que ellos pierden la noción y la capacidad de llevar una empresa, pues al no poder predecir el tiempo en que la bomba explotaría, lo más probable seria que ellos pensaran que aun CLAE pudiera durar más tiempo, sin embargo, la empresa se vino abajo, se endeudaron más rápido de lo que pensaron, culminando con la empresa intervenida y clausurada.
La segunda variable a analizar en un ejemplo distinto es la de consenso social. En el momento en que CLAE ya no podía seguir funcionando, Manrique se da cuenta de lo que pasaría, es decir sabe que sus únicas opciones serian: 1. Reconocer su error y subsanar a los afectados o 2. Huir. Segado por su miedo y egoísmo, opta por la segunda. Y es que ese es el instante en que la variable consenso social se encuentra presente. Manrique sabía que sería castigado, que si se quedaba en Perú tendría que subsanar lo que había ocasionado, que tendría que pagar por todos los daños ocasionados a sus clientes, empleados y terceros, él sabía que terminaría en prisión, y viendo todo lo que podría ocurrirle opto por huir al extranjero, pues sería la salida más fácil, irse y que nadie más sepa de él. Muchas veces el miedo por el castigo y la condena de los afectados repercute sobre uno mismo, y si no es consciente de sus errores, tiende a tomar salidas que solo terminan afectado a uno mismo y al ambiente que los rodea.

Ahora bien, hablaremos acerca del doble estándar moral, en términos simples este ocurre cuando a una persona injustamente se le permite más libertad en cuanto a conducta y acciones que a otra.  Entonces podemos inferir que la doble estándar moral viola el principio de justicia, puesto que crea des equidad entre los partícipes. Un ejemplo actual de este problema se da por ejemplo en los países de la india, en aquellas sociedades en las que al esposo se le permite ciertos tipos de conducta, sin embargo a las esposas no, y si ellas las realizasen estarían condenadas. Ahora bien si lo relacionamos con el caso en cuestión, podemos encontrar este problema en lo siguiente: cuando CLAE empezó, todo iba bien, es decir el retorno prometido a los clientes era el correcto, y no existían quejas algunas, sin embargo conforme la empresa fue creciendo, y empezaron los problemas de liquidez y de falta de fondos para el retorno de los clientes, el dueño y los asociados, decidieron que ellos tendría que beneficiarse antes que los clientes, puesto que asumieron que lo merecían y que era lo más justo de la situación. Se vio un desequilibro en la empresa, puesto que los accionistas junto con Manrique, no estaban perjudicados, al contrario eran los beneficiados, siendo los clientes aquellos perjudicados, cuya justicia se vio quebrantada.

Nathaly  Privat Ponse

Unidad 5 Pregunta 2-Identifique cuales son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa.

 Enunciados de visión y misión corporativa
Teóricamente, establecen cuáles son, en general, las creencias, compromisos y valores de la empresa y una idea general acerca de lo que los trabajadores deben comprender como un comportamiento ético en la empresa. Para el caso CLAE, si ellos hubieran seguido su giro de negocio principal el cual era brindar servicios de consultoría, asesoría y administración de empresas, entonces hubieran tenido la poca probabilidad de hacer lo ilegal. Por ello, es importante apegarse a lo que realmente debería ser cuando uno pone una empresa.

Códigos de Ética Corporativos:

Se define como los enunciados específicos sobre los tipos de conducta que son esperados de los empleados dentro de una organización, profesión o industria. En el caso de CLAE, no existía un código ético, ya que los fundadores no son éticos. Los fundadores solo se dejaban llevar por el dinero fácil y ellos buscaban gente con quien trabajar con el mismo pensamiento. Sin embargo, si hubieran aplicado un código, entonces aplicar el código de ética de un banco hubiera sido lo lógico.

Canales de reporte y consulta:

Es lo que se llama una “ethic hotline”: una línea telefónica directa con un funcionario para hacer denuncias sobre formas impropias de comportamiento dentro de la empresa, con confianza y sin temer a una repercusión negativa para él o ella.  Este canal también sirve para resolver dudas sobre cuestiones vinculadas a la ética. En el Perú, no es común en las empresas tener estas prácticas, ya que se requiere una inversión adicional para implementarlo. En este caso, menos se van implementar en un empresa informal, pero si se hubiera aplicado entonces hubiera sido más rápido captar el problema de raíz.

Gerentes, jefes y comités éticos. Dentro de la organización, determinados individuos o grupos son elegidos para responsabilizarse del modo como su empresa maneja su ética. En el caso de CLAE, no era aplicable porque el enfoque de la ética no existía para ellos. Entonces agregando roles éticos a la cadena de mando era innecesario por el hecho de ser una pérdida de tiempo para ellos. Asimismo, con un comité de ética, la empresa hubiera sido supervisada directamente y hubiera cambiado su sistema piramidal.

Consultores éticos: Desarrollan las mismas funciones que los anteriores, pero como consultores externos que atienden a una cartera de clientes. La empresa CLAE al ser informal no era  conveniente para ellos gastar en asesoría externa con estos temas.  Sin embargo, si la empresa no tenía idea de cómo administrar y controlar las prácticas éticas, si hubiera tenido la oportunidad de contratar consultores en esa área que les faltan conocer.

Formación y entrenamiento en ética: Se trata de universidades, empresas o consultores particulares que responden a la demanda de un entrenamiento ético por parte de las empresas. Esto se debe aplicar desde arriba hacia abajo. Sin embargo, en CLAE la cúpula (Carlos Manrique y sus socios) no estaba preparada en estudios éticos. Luego hubiera sido ideal capacitar a sus colaboradores de primera línea (gerentes).

Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa: Se trata de un nuevo campo en el que se organizan foros de discusión, grupos de trabajo, summits institucionales y otras formas de conocer la opinión ética de los constituyentes sobre diferentes problemas importantes a los que enfrenta la compañía. Esto es aplicable para una empresa que tiene un fórum o una página web oficial. Sin embargo, en esas épocas en el Perú no era común tener computadoras con internet. Asimismo, si CLAE hubiera invertido en esto hubiera discutido por ejemplo sobre la estructura piramidal que la empresa ejecutaba y otros temas de interés.

Auditoría, contaduría y reporte: Son Actividades muy relacionadas en el reporte de resultados y el impacto de una organización, en este caso, en el rango de los temas sociales, éticos y ambientales que sean de interés para sus constituyentes. CLAE al formar parte del sistema financiero peruano, fue auditado por la SBS. Asimismo, el problema fue que la SBS no identifico a tiempo los actos ilegales del CLAE. 

Romulo Casavilca 


Unidad 6 Pregunta 3: Como se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. (Modelo Joseph Badaracco)
El nivel supra organizacional es el dilema más difícil de manejar, pues las decisiones a tomar afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional, gobiernos incluidos.
CLAE afecto a la sociedad peruana mediante el engaño y estafa a sus inversiones, ya que los ahorristas confiaron plenamente en dicha institución y fueron atraídos por los altos intereses prometidos. Los ahorristas solo querían invertir su dinero y obtener ganancias considerables para mejor su calidad de vida. Sin embargo, la gran mayoría de los ahorristas terminaron siendo estafados al no recibir lo prometido, perdiendo los ahorros de toda su vida, lo que genero una frustración en la sociedad, impotencia, tristeza e inclusivo hubo muertes registradas. Asimismo, CLAE, también, afecto su relación con sus trabajadores, ya que la empresa no era reconocida legalmente y no contaba con planilla para sus trabajadores por lo que disminuía sus beneficios en comparación con otros trabajadores de empresas que si eran formales. Al ser intervenido y cerrado la empresa, muchos trabajadores quedaron sin empleo, inclusive, a muchos de ellos se les debía sueldos. Tampoco recibieron los beneficios que les correspondía por su salida de la empresa, lo que genero huelgas y protestas. Esto origino que CLAE perdiera credibilidad porque las personas ya no podían confiar en dicha empresa por el daño causado a la sociedad. Por otro lado, el hecho de una estafa de esta magnitud realizada por una “entidad financiera”, generó que en ese momento el sector financiero viviera una época de incertidumbre y de pánico, en consecuencia, las personas empezaron a guardar sus ahorros “debajo del colchón” como lo hacían anteriormente y por esto es que las entidades financieras no tenían clientes o estos no eran muchos, por lo tanto, la estafa de CLAE disminuyó los niveles de rentabilidad del sector y que las personas no confiaran su dinero a terceros.
Teniendo en cuenta lo sucedido, analizaremos las relaciones de CLAE con la sociedad a un nivel supra organizacional, según el modelo de Joseph Badaracco y nos basaremos en tres preguntas claves:
1.       ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?
Se podría decir que sí. En sus comienzos CLAE se mantuvo firme en su negocio, pues brindaba servicios de asesoría y consultaría en administración empresarial. Posteriormente, Carlos Manrique decide llevar el negocio a otro nivel mediante la estrategia piramidal  para conseguir más clientes en el tiempo, condicionando el ingreso de un nuevo miembro a que este trajera a otras diez personas, con esto garantizó el crecimiento y estabilidad de su organización. A esto se le sumó la buena época que se vivía en ese entonces en el Perú, puesto que pagar lo prometido a los primeros clientes se hizo fácil y había puntualidad de pagos, además, hubo una publicidad de boca a boca, lo cual contribuyó a que más personas quisieran formar parte de CLAE y su negocio fuera popular y le fuera bien sin recibir quejas. Entonces en el corto plazo, en los años de auge, si se hizo todo lo posible por mantener la organización. En el largo plazo, dicho sistema creció tanto que colapso y no contaba con tanta liquidez para pagar a todos los ahorristas. Es por esto que la SBS intervino cerrando el negocio, concluyendo que era una empresa que se dedicaba a hacer fraude con los clientes porque no tenía reservas en el Banco para cualquier emergencia y que lo que hacían para hacer crecer el dinero no era claro. Es por esto que, si bien CLAE manejó bien todo y creyó que todo seguiría como tal durante 26 años, llegó un momento en que la bomba explotó llevándose todo a su paso, tanto internamente en la empresa como a los stakeholders. 
2.       ¿He pensado creativa e imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus constituyentes?
La respuesta es no, puesto que CLAE puso sus intereses primero antes de los de sus clientes. Toda institución financiera debe ofrecer a sus clientes el rendimiento que pueda sin que se dude de la calidad de sus operaciones para beneficiarse a sí misma y a los clientes también; es por esto que se intuye que CLAE no tenía definido lo importante que era su papel en la sociedad porque sus clientes confiaron en la institución ciegamente sin pensar que fue la peor decisión. Por otro lado, CLAE no tuvo en cuenta las consecuencias que iba a traer su esquema de negocio con los constituyentes, puesto que Manrique sabía bien lo que hacía y sin embargo continuó con sus operaciones. Por lo tanto, no se puede hablar de que CLAE se preocupó por desempeñar el rol que le correspondía en la sociedad ni tampoco en la relación con sus constituyentes, pues parecía que Manrique pensaba que su empresa estaba aislada de su sociedad. Carlos Manrique no era consecuente de sus actos, simplemente se dejo guiar por su posición y poder.
3.       ¿Debo jugar al león o al zorro?
CLAE en principio jugo como un zorro, ya que Carlos Manrique se limito a pensar en su bienestar económico y no en la de sus stakeholders que conformaban el negocio. CLAE fue egoísta y solo velo por su interés propio. También fue astuto al esconder durante muchos años la estafa que estaba montando. CLAE utilizo su astucia y sagacidad al no informar a sus clientes de cómo era el manejo del dinero y de cuánto y del riesgo que se sometían al invertir. Esta entidad se ingenio en ser cuidadosa y discreta al momento de explicar cómo se manejaba el dinero de sus inversionistas, debido al ilícito negocio que realizaba. Carlos Manrique tenía el don de convencer a las personas para invertir en su negocio, era muy astuto e inteligente y también era un trome en las finanzas, por lo que fue denominado el gurú de las finanzas.


 Lizardo Zamora 

Unidad 6 PREGUNTA 4: ¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe a golpe”? Sustente su respuesta y plantee un ejemplo.

La estrategia golpe a golpe de Peter Singer se basa en la reciprocidad, en una serie de acciones que implican actuar de una manera cooperativa siempre y cuando la otra parte también se muestre cooperativa con uno. Bajo esta estrategia, se debe tomar  la iniciativa donde tomamos una decisión  y nos posicionamos en una situación de cooperación  para, posteriormente,  saber si  la respuesta fue positiva o negativa  de la parte contraria y en función a ésta decidir si se sigue cooperando o no para el beneficio de ambas partes o evitar ser tontos útiles del agente contrario. Un ejemplo que puede ilustrar este problema  seria cuando una entidad financiera no es regulada por el organismo competente, pero a pesar de ellos una persona recurre a ese banco para invertir su dinero mediante el deposito en algúna cuenta de ahorro. Para que exista un clima de cooperación entre ambas partes la entidad financiera debería notificar al cliente sobre el manejo y cuidado de su dinero asi esta esta cooperando y el cliente coopera en depositar su dinero y su confianza en dicho banco. La cooperación en este caso es mutua.
La estrategia golpe a golpe se basa en cinco pasos:
1.       Comience por estar dispuesto a cooperar
El banco o entidad financiera debe estar dispuesta a cooperar con su cliente bríndale los estados de su cuenta, los cargos, intereses que se generara a lo largo de la operación, documentación y toda la información que requiera el cliente. Asimismo, deberá brindarle al cliente la información si dicha entienda es regulada por la SBS.
2.       Haz el bien a quienes te hacen el bien y perjudica a quienes te perjudican
Si la entidad financiera incumpliera con alguna de las políticas establecidas, este debería iniciar operaciones legales en contra de dicha institución ya que al haberse incumplido el acuerdo, el cliente no estaría obteniendo la cooperación de la empresa financiera por ello debería actuar de la misma manera y optar por demandar a dicha entidad.
3.       Que siempre sea sencilla
Si en caso existe algún reclamo o consulta de un cliente, la entidad financiera debe responder de manera rápida y sencilla y si hubiera cometido un error deberá pedir las disculpas del caso y enviar los informes correspondientes del caso para solucionar el problema sin hacerla extensa o engorrosa.
4.       Tiende a perdonar
No reaccionar de mala manera en caso un cliente le establezca una demanda legal, por el contrario deberá aceptar su error y deberá cooperar para solucionar el problema.

a.       No sea envidioso

Si las competencias sacan ventajas o están haciendo las cosas mejor, no se debe hacer ningún tipo de ataque ofensivo o artimaña para sacar ventaja, sino que debería mejorar sus esfuerzos en cuanto a su servicio y ofrecer un valor para el cliente.

Lizardo Zamora

jueves, 4 de junio de 2015

Tarea académica 2

Unidad 2 Pregunta 3: Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe listar por lo menos cuatro grupos de interés de acuerdo con la teoría.

Los contribuyentes (stalkeholders) son todos aquellos que pueden considerar que tienen un interés legítimo relacionado a una organización. También se puede definir a los stakeholders como a un individuo o un grupo que pueden ser beneficiado o dañado por la corporación, o cuyos derechos pueden ser violados o respetados por ella.


Interno: 

1. Clientes 
En este caso, los clientes quienes fueron ahorristas e inversionistas apostaban a esta entidad financiera para lograr futuras utilidades por la tasa de interés que fue prometida una vez que deposites tu dinero por un periodo ya fijado, para que estos puedan generar más dinero el dinero depositado tenía que estar en un fondo sin haberlo movido/utilizado. 

Al estallar la burbuja de este negocio los principales dañados en este gran problema fueron los clientes, esto comenzó cuando la SBS entró a supervisar e investigar a CLAE y causó pánico a los clientes y ahorristas , desde ese momento hasta que terminó todo el juicio los clientes se vieron totalmente perjudicados.

2. Accionistas y gerentes:
Los accionistas de esta financiera fueron también afectados tanto como a los clientes. Todos sus activos se liquidaron para pagar algunos inversionistas o ahorristas. Sin embargo no fue suficiente para que los accionistas recuperaran su inversión.  

La SBS en un primer momento restringió todas las operaciones y luego fue cerrada definitivamente, con lo cual todos los accionistas no recibieron ningún dividendo después desde que la SBS entro a supervisar a la entidad. Por último, el gerente general y a la vez el accionista principal Carlo Manrique fue denunciado a la cárcel por estafa.

3. Trabajadores:
Tanto como a los clientes y los accionistas de la empresa, los trabajadores también fueron afectados de una manera drástica. Ellos al no saber cómo efectuaban el verdadero negocio no tenían idea de que estaban en una burbuja a punto de explotar. De la noche a la mañana cientos de trabajadores se quedaron sin empleo siendo en la mayoría de los casos cabezas de familias quienes proporcionaban el sustento de cada uno de ellas. 

Externo: 

1. Entes reguladores:
La Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP también tiene relación en el caso CLAE ya que al ver estas grandes ganancias por las tasas de interés que estaban otorgando a los ahorristas era algo nunca antes visto, así que tuvieron que intervenir y saber que realmente estuvo pasando. La SBS cumplió su rol de agente supervisor de bancos y cerró definitivamente CLAE. 

 2. Libre competencia (Competidores)

Otro de los stakeholders afectados, son entidades de captación como la banca múltiple. Esto se debe a que las tasas de interés de los bancos llegan a ser menor que en las entidades que realizan la captación indebida. En este caso, se atenta contra la libre competencia, debido a que CLAE arrasa con tasas fuera de mercado.

Romulo Casavilca u201112784

Unidad 2 Pregunta 4: Analice cómo afecta el tema elegido a la triple base de la sostenibilidad de las empresas y qué impacto puede tener en la sostenibilidad general de la empresa

El termino sostenibilidad se define como el desarrollo que es capaz de satisfacer necesidades actuales sin comprometer recursos y posibilidades que pueda afectar a las futuras generaciones. Es por ello que la sostenibilidad se relaciona con el concepto de equidad intergeneracional, el cual supone que nosotros como seres humanos de esta generación, debemos entregarles a las nuevas generaciones un mundo con las mismas posibilidades y oportunidades de desarrollo que nosotros tuvimos.
Ahora que pudimos comprender de manera correcta el término de la sostenibilidad, podemos aplicar el caso CLAE en dicho término.
CLAE como empresa termino siendo un fracaso y podría considerarse como una vergüenza nacional. El egoísmo presente en los creadores de dicha empresa nos muestra que el término y definición de sostenibilidad unida a la equidad intergeneracional estaba presente en un 0% en ellos y obviamente en igual porcentaje en las políticas empresariales de CLAE. Esto se puede explicar de la siguiente manera,  en el caso CLAE, la corrupción segó a todos aquellos actores de dicho conflicto. El señor Manrique no supo controlar el incremento de la popularidad de la empresa terminando así en el mayor caso de estafa que se dio en nuestro país. La gran estafa daño recursos económicos del país que continuaron y avanzaron conforme los años pasaban. Numerosas son las familias que quedaron perjudicadas, perjudicando también a sus próximas generaciones, pues les quitaban las oportunidades económicas que pudiesen haber tenido, así como también las consecuencias psicológicas, como los varios casos de suicido y depresión que sufrieron los afectados, trajo consigo cierto estancamiento para las generaciones futuras en dichas familias. El señor Manrique no pensó que aquel problema económico que creo arrastro no solo a las generaciones que vivieron el referido periodo de obscuridad que el creo, sino que también a ciertas generaciones siguientes, pues le quito recursos que merecían tener para poder desarrollarse de una mejor manera. Estanco también a las próximas empresas similares a CLAE, pues la gente ya no confiaba en empresas de aquel tipo, por el miedo a que la historia se repita.
Ahora bien, analicemos a profundidad la manera en que CLAE afecto a la sostenibilidad.
 Se sabe que la sostenibilidad descansa sobre tres pilares: el primero el ambiental, el cual vela porque los recursos naturales puedan ser gozados por las generaciones futuras de la misma manera en que fue gozado por nosotros la generación actual. Quizás a primera vista consideremos que el caso CLAE no guarda ninguna relación con este pilar, sin embargo, si analizamos a profundidad podemos ver que la empresa como muchas otras fue construida en un terreno que de alguna u otra manera logra dañar recursos naturales, ahora bien, podemos decir también que esto lo causa cualquier empresa, ya sea una planta industrial como algún supermercado. Pero cabe resaltar, que la empresa CLAE, fue una empresa que estanco el desarrollo económico de muchas familias, sin contar con la deuda que creo en el país. Es decir, fue una inversión para una perdida. El recurso natural que fue sacrificado para la construcción de CLAE, fue un desperdicio que pudo ser muy bien aprovechado por alguna otra empresa futura, millones de dólares y de materiales desperdiciados. Una zona que podría ser aprovechada en el mejor de los casos por la elaboración de un parque que pudiera servir para la conservación recursos naturales como plantas, arboles, etc. Las cuales podrían permitirles a las familias gozar de la naturaleza, en vez de traerles problemas económicos y sociales.
El segundo pilar es el económico, el cual indica que los actos fraudulentos hacen insostenibles los mercados e el largo plazo. Este pilar podría ser aquel que guarde mayor relación con el caso CLAE, puesto que lo que lo que brindaba la empresa era un servicio de inversión y ganancia a futuro. Con la deuda creada por Manrique hacia numerosas familias, se vio un estancamiento económico nacional. Puesto que la pérdida económica sufrida por los afectados hace que se vean limitados a tener los mismos gastos que podrían tener si hubieran recibido lo acordado o si simplemente no hubiesen participado en dicho juego de dinero por así llamarlo, por lo que muchas otras empresas perdieron cifras económicas que podrían a ver recibido de muchos más clientes. Asimismo, mercados financieros se vieron afectados a futuro por el miedo de las nuevas generaciones de que les suceda lo que les ocurrió a sus antepasados. El temor de soportar otra pérdida económica freno el desarrollo de la inversión en bancos y empresas relacionadas con la inversión monetaria por un periodo de tiempo seguido de la gran estafa de CLAE.
Como tercer y último pilar se encuentra el de tipo social, el cual se basa en la justicia social, la equidad y la capacidad de las comunidades para cubrir sus necesidades básicas. Este pilar guarda relación con el caso CLAE en la medida que creo cierto desequilibro en distintas familias peruanas. Es decir creo cierta des acomodación en la sociedad limeña, pues familias que perdieron todos sus ahorros pasaron de ser familias acomodadas a ser familias con problemas de solvencia económica, es decir creo un desbalance económico en la población peruana. Si bien es cierto que esto existía antes de darse el fraude de CLAE, pues este ayudo a que dicho desequilibrio aumente en vez de reducirlo.
En conclusión, podemos ver como un solo caso, el de CLAE pudo ocasionar un desbalance en la sostenibilidad que se busca perdure en la sociedad peruana de modo que las nuevas generaciones no se vean perjudicadas. Los actos fraudulentos abarcan varios factores de un país, llega desde el factor ambiental, pasa por el económico y termina en el social, pues jala múltiples problemas que unidos terminan en el estancamiento del país en su totalidad.

Nathalia Privat u201110719 

Unidad 3 - Pregunta 1
Presente dos ejemplos de análisis utilitarista en su caso de estudio

Primer ejemplo
El utilitarismo parte del “principio de la mayor felicidad”, pues considera que una acción es moralmente correcta si resulta en el mayor bienestar posible para el mayor número de personas.
El utilitarismo sostiene que las decisiones morales deben basarse en la cantidad de placer o dolor que causan sus opciones, y que nuestras preferencias deben dirigirse hacia las alternativas que produzcan la mayor cantidad de efectos o beneficios valiosos para todas las personas involucradas.
En el ejemplo a ilustrar, analizaremos el caso CLAE desde el punto de vista de cada uno de los Stakeholders que conforman el negocio
Análisis Costo-Beneficio (Estafar o no)
Stakeholders
Estafar
No estafar

Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Gerentes de CLAE
Obtener mucho dinero, lujos y éxito
El riesgo de ser descubiertos y ser encarcelados por denuncias(estafas)
Empresa legal, reconocimiento y reputación
No generar dinero fácil, vida normal sin lujos
Otras instituciones financieras similares (No registradas)


Perder poder en el mercado, disminución de demanda, quiebra
Captar más clientes

Inversionistas


Perdida de todo su dinero ahorrado de todos los años de trabajo, calididad de vida afectada, quiebra, insolvencia
No perder ahorros, posibilidad de tener una mejor calidad de vida. Felicidad

Banco registrados

Pérdida de clientes, los cuales eligen otras instituciones debido a los altos intereses
Captar más inversionistas y clientes


Clientes

Perdida de ahorros, problemas emocionales, precariedad, pobreza
Seguridad que sus ahorros serán bien cuidados y que no perderán su dinero ahorrado
No obtener las altas ganancias obtenidos debido a las altas tasas ofrecida por el CLAE


En este análisis podemos ver que la decisión del CLAE de estafar a los peruanos, genero mucho más sufrimiento que no haber estafado. Además, causa mucho más sufrimiento que placer por lo que no debería haber tomado esa decisión. Al no hacerlo hubiera tenido muchas ventajas positivas como el reconocimiento y prestigio.
Segundo ejemplo
En este segundo ejemplo, nos vamos a bazar en los clientes y en uno en específico, en este caso se llamará Juan, quién no se encuentra en buena situación económica, pues en esas épocas en que apareció CLAE, se vivía una crisis muy grande en el Perú, debido a la inflación y al mala gestión del presidente en aquella época. Entonces, ella contaba, aun, con unos ahorros y decide depositarlos en la institución financiera de CLAE, pues es la única que le ofrecía devolverle su dinero con grandes tasas de interés, lo cual era muy  tentador pues en esas épocas de crisis ella deseaba recuperar algo de su dinero y en un corto plazo. Además, cabe resaltar, que Juan ya tiene conocimiento de que esta institución no es supervisada, lo cual indica que no es confiable depositar su dinero.
Análisis Costo-Beneficio (Invertir en CLAE o no)
Utilitarismo
Invertir
No invertir

Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Juan
Obtener dinero extra, vivir en buenas condiciones, mejorar su calidad de vida
Perder toda su plata invertida, no poder comer, muerte
Conservar sus ahorros
No obtener las ganancias por sus ahorros
Futuros clientes
Ambición por ganar dinero fácil sin hacer nada
Más afectados debido al sistema piramidal que da énfasis a los primeros clientes
No perder su dinero


Después de realizar el análisis de “costo-beneficio” podemos observar que existía un alto riesgo al confiarle los ahorros a CLAE, y que la decisión correcta era no depositar ni dejarse llevar por la ambición de obtener dinero, teniendo conocimiento que esta institución financiera no estaba inscrita en los registros de la SBS, lo cual anulaba cualquier garantía que pretendieran ofrecer a sus clientes (víctimas).
Ambos ejemplos se basan en el utilitarismo de los actos, ya que esta se centra en actos particulares y basa sus juicios morales en la cantidad de placer y dolor causados por la acción

Lizardo Zamora 

Unidad 3 Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.

Cuando pensamos la palabra justicia, se nos viene a la mente los derechos de cada persona, el respeto que se debe tener a cada uno, la equidad, entre otros. La justicia en sí, si buscamos una definición bastante práctica, consiste en tratar a cada persona de modo tal que asegure que cada uno obtenga lo que merece en cada situación.
Ahora bien, si nos enfocamos en el término igualitarismo que también se relaciona con el de justicia, pensamos más que nada en la equidad, en que cada persona debe tener iguales derechos e iguales oportunidades, pero es ahí cuando surgen objeciones que crean debates, puesto que muchas personas se esfuerzan más que otras y que por lo tanto tienden a obtener mayores beneficios y es ahí cuando surge una des compensación.
Pero centrándonos más a profundidad en el caso en cuestión, el caso CLAE, y relacionándolo con el término presentado anteriormente, el de justicia. Podemos llegar a entender que dicho fraude esquivo todo significado que la palabra justicia pudo definir. El señor Manrique, junto con sus asociados, que también fueron causantes de tan dañino problema, son personas que o bien no conocen o hacen oídos sordos del significado real de la palabra justicia. Si desglosamos los hechos y consecuencias que CLAE dejo a los miles de ciudadanos que utilizaron su servicio, veremos la cantidad de hechos injustos que se dieron.
En primer lugar no existe justicia en el momento en que Manrique se entera de que no va a poder devolver el dinero invertido a sus clientes, puesto que el sigue aceptando más inversiones hasta llegar al punto de tener que huir. Violo los derechos de las personas, puesto que les quito y les mintió con promesas de recupero de inversión. Las personas que invirtieron su dinero merecían si quiera el retorno de este, pero muchos no recibieron nada a cambio. Otro punto resaltante que podríamos tomar como segundo, fue la injusticia que recibieron aquellos trabajadores contratados por el señor Manrique que no tenían conocimiento de la gran estafa y de que su jefe iba a desaparecer, ellos se vieron afectados pues al no estar la cabeza para enfrentar la situación, la gente acusaba también a los empleados, los cuales no sabían cómo reaccionar y que en cierto modo también eran víctimas, puesto que al final, y pese a tanta laboriosidad y lealtad que tuvieron con la empresa, quedaron en la calle de la noche a la mañana, los actos de Manrique resultaron injustos también para sus trabajadores. En tercer lugar también hay falta de justicia con las familias de los afectados directamente, puesto que su economía se desestabiliza y todo por lo que habían trabajado se va por un engaño en el cual participo su familiar. Es decir muchos niños que podían acceder a una educación de calidad, tuvieron que optar por otras salidas, madres de familia que tuvieron que dedicarse más tiempo a laborar que a educar a sus hijos, y todo porque un hombre y sus secuaces no supieron definir ni tomar en práctica el hecho de ser justo con cada persona que les rodea.
Y ahora viendo todos los actos injustos cometidos por CLAE, que soluciones se podrían proponer para subsanar y hacer respetar los derechos de los afectados? Quizás la más simple y el primer paso, si bien no significa la compensación económica y moral totalitaria sería una disculpa por parte de CLAE, el reconocimiento del error y del fraude que cometió, seguido de eso y como es de esperarse CLAE debió prometer que aunque le lleve tiempo iba a devolver a cada una de las personas como mínimo el dinero que invirtieron en dicho negocio, pues es lo que realmente ellos merecen, asimismo, subsanar los daños y perjuicios ocasionados a los trabajadores que se quedaron en el aire por las malas maniobras de Manrique.
En conclusión, vimos como el caso CLAE afecto injustamente a personas inocentes, entendimos también la importancia de la palabra justicia para con los demás, y pudimos generar opciones para que CLAE subsane la deuda que genero y que hasta ahora tiene con la sociedad peruana.

Nathalia Privat u201110719

jueves, 23 de abril de 2015


CASO CLAE

Descripción del tema

El presente caso describe y analiza los principales hechos relacionados con la crisis que ocasiono el caso CLAE (Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial) durante el año 1989 y 1992, a raíz de que dicha empresa se dedicó a la intermediación financiera en el ámbito de banca paralela y no era reconocida legalmente para operar en dicho mercado. Es decir, era un negocio de captación de dinero ilegal de inversionistas que podían ser personas jubiladas, cesantes, miembros retirados de las fuerzas armadas y policiales, políticos, empresarios o personas naturales cualesquiera, ofreciendo altos retornos (100% de interés por los ahorros). Negocio que resultaba sumamente atractivo y rentable para las personas en dicha época. CLAE cumplía con el pago puntual de los intereses de los depósitos a través de letras o pagares, lo que produjo bulla entre el público sobre este eficiente y beneficio sistema. El nivel de ahorro se incrementó drásticamente en esos años, llegando a un promedio de 200 millones de dólares cada año, y llego un momento en que los nuevos ahorros resultaban insuficientes para pagar los altos intereses a los anteriores depositantes. Así, pues, el sistema colapso y no pudo pagar los intereses ni devolver el capital de sus más de 200 mil inversionistas. El sistema se había ido a la quiebra. Posteriormente, el 29 de abril  de 1993 el gobierno decidió intervenirla para posteriormente disolverla el 16 de mayo  de 1994 por orden de la corte suprema.

Antecedentes
El Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE), se constituyó en febrero de 1978 con un capital social de más de 100 mil soles. Su fundador fue el cuzqueño Carlos Manrique Carreño, quien a su vez fue el presidente y gerente de dicha empresa que brindaba servicios de asesoría, consultoría y administración de empresas, pero en realidad se dedicó a la intermediación financiera informal. En sus primeros años se mantuvo firme como institución solida prestadora de servicios empresariales, las ganancias que generaba por sus servicios de asesoría eran escasas o casi nulas, por lo que posteriormente su fundador decide cambiar el giro al negocio y entra a la captación de dinero. Dicho negocio resulto muy atractivo debido al contexto económico que se produjo en dicha época, hiperinflación, tasas de intereses bajas y sumamente controladas lo que resultaba una alternativa rentable en ahorrar en dicha empresa. CLAE conto con 20 locales a nivel nacional, 17 en lima y 3 en provincias.

Inicio de la gran estafa
Todo comenzó en los años noventa cuando Carlos Manrique Carreño decide dar un giro al negocio y decide entrar al negocio de la captación de dinero y la empresa paso a ser una especie de seudo financiera en donde el principal negocio era la intermediación financiera, pues captaron miles de ahorros ofreciendo altos retornos. Durante esos años la empresa de Manrique ya no suscribía decenas de contrato por depósitos, sino miles hasta llegar a concentrar cientos de millones de dólares que represento en su momento el 40% de la liquidez del sistema financiero peruano, a pesar no ser reconocida legalmente por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Dicha empresa en su época de apogeo no tenía competencia alguna, pues era la única que ofrecía una tasa de interés por 100% de los ahorros, lo que llamo la atención de miles de personas inversionistas que depositaban su dinero con el fin de obtener buenas ganancias. Sin embargo, el modo que operaba CLAE era una práctica ilegal y estaba prohibida en el Perú. El sistema de fraude que aplicaba la empresa CLAE era el sistema fonzi o método piramidal, en donde se le comunicaba al cliente que invirtiera en dicha entidad con la promesa de que ganara una mayor cantidad de dinero debido a sus altas de interés en un tiempo específico, pero la condición era que la misma persona trajera a diez personas que invirtieran el mismo monto que él. Posteriormente la persona recibía su inversión más los intereses pagados, los cuales provenían de sus amigos y otras personas que invirtieron su dinero después de él y así ocurría con los demás inversionistas, que necesariamente tenían que reclutar a diez personas más para poder obtener su dinero invertido. CLAE cumplía puntualmente con el pago de los intereses de los depósitos, lo que hacía al negocio muy eficiente, rentable y beneficioso. Sin embargo, a largo plazo, el tamaño de la pirámide resultaba ser tan grande y difícil de administrar que la cadena se rompía y se desbarataba la cadena de pago en donde solo los primeros inversionistas salían ganando y los últimos perdiendo. Llego un momento en que los ahorros resultaban insuficientes para pagar los altos intereses de los anteriores depositantes. La empresa no podía cancelar los pagarés de más de 200 mil inversionistas ni podía devolver el capital de sus ahorristas debido a que no contaba con tanta liquidez, su sistema de pirámide había colapsado.

Fin de la estafa
En el año 1992, durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, se produjo un cambio en el marco normativo de las entidades financieras. La Superintendencia busco tardíamente formalizar la institución, pero Manrique no pudo demostrar el estado real de las finanzas de su entidad ni cumplir con los requisitos que se le pedía, el 29 de abril de 1993 el Gobierno decidió intervenirla para posteriormente disolverla el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema de Justicia. En esos 13 meses que duró la intervención estatal, se logró encontrar alrededor de 36 millones de dólares en las bóvedas de la entidad, los cuales se devolvieron a solo algunos ahorristas. Se dice que CLAE logro captar 640 millones de dólares y engaño a más de 200 mil personas. Carlos Manrique fue denunciado penalmente por el delito de fraude, banca paralela, estafa y falsedad de información financiera. Logro huir a los Estados Unidos, en donde fue capturado y puesto en prisión en una cárcel de Miami para luego ser extraditado y la justicia peruana lo condenó a prisión efectiva por la estafa perpetrada. Miles de peruanos continuaron con sus reclamos hasta los inicios de este siglo, pero no tuvieron éxito. Nunca se supo exactamente a donde fue a parar el dinero o que se hizo con lo que faltaba.


Las consecuencias de esta estafa fueron lamentables, la economía se vio nuevamente afectada en nuestro país, la confianza de miles de peruanos se vio alterada, ya que muchos de los inversionistas depositaron en CLAE la liquidación de muchos años de trabajo y se quedaron sin dinero de la noche a la mañana ocasionando, inclusive, suicidios y afectaciones físicas y morales. Se generó un pánico financiero  que afecto al mercado peruano, debido a que la gente ya no confiaba en las entidades financieras, por los que los depósitos disminuyeron drásticamente.  Además, ocasiono miles de desempleos tras la liquidación de dicha empresa. La imagen del Perú se vio afectada tras esta gran estafa que se dio a conocer en muchos países.

Por Lizardo Zamora
Codigo: u920348

Pregunta 1: Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con el tema elegido.


No es común, que muchas veces los empleados y gerentes, confundan el verdadero significado de la ética, creyendo así que en su organización no debe existir ni en una pequeña escala. Es por ello que se genera la siguiente pregunta: ¿Por qué los empresarios le temen a la ética?
Más que una cuestión de si le temen o no, los empresarios tienden a enfocar su negocio a la creación de valor económico, es decir a las ganancias monetarias, el tan preciado dinero. Buscan cualquier forma que les lleve a alcanzar su más preciado objetivo, sin importar las consecuencias que tengan que ocasionar al ambiente que los rodea en su paso para alcanzar su olla de oro.
El egoísmo es lo que principalmente frena los efectos de la ética, presentes en cada ser humano. El egoísmo en el caso CLAE dejo a muchas personas afectadas, les quito los ahorros que arduamente pudieron conseguir, y estamos hablando de cifras inmensas, por lo que todo el problema llego a tal punto que varias personas, clientes de CLAE, optaron sin duda por el suicidio. Y es ahora cuando se genera la siguiente pregunta ¿Es necesario llegar hasta este punto solo por la ambición de llenarse de riquezas? ¿Dónde quedan los derechos y el respeto que se debe tener al prójimo?  ¿A caso, el significado de la ética lo hubiera permitido?
A continuación, serán presentados aspectos de la importancia de la Etica en los Negocios relacionados con el caso CLAE, para asi poder llegar a una conclusión total sobre esta.

“La ética para los negocios nos indica que vamos a tener que hacernos responsables por las decisiones que tomemos.”
Cuando CLAE estaba en su etapa de crecimiento desmesurado, su popularidad logro cegar a su público objetivo: jubiladas, cesantes, miembros retirados de las fuerzas armadas y policiales, políticos, empresarios; con las creencias de que el retorno de inversión seria de un 100% si seguían las políticas piramidales establecidas por la organización. Dicho público, logro elevar de tal manera a CLAE, que este no supo reaccionar frente a tanta demanda e inversión por parte de sus clientes, y en vez de ver por ellos, y frenar las inversiones al ver que ya no contaba con la posibilidad de otorgarles lo prometido, es decir el retorno de su inversión más las ganancias prometidas, opto y sin medida alguna de seguir hasta el punto de ser intervenida y clausurada por La Corte Suprema del Perú. Y lo que se logro al ser clausurada fue la fuga de su creador y principal responsable Carlos Manrique.
En este hecho podemos ver como el señor Manrique decide en ningún momento hacerse responsable por el daño cometido a sus fieles clientes, sin promesas de devolución de inversión de cada uno de ellos, decide descaradamente huir y no das la cara. Sin duda es un caso en particular en que la ética en esencia no está presente, pues de estarlo Manrique se haría responsable de lo ocasionado, tratando así de cumplir con los daños y perjuicios de las personas afectadas y evitando así las consecuencias fatales que se dieron, como los casos de suicido, que son ya medidas extremas de salir de una situación. La ética hace que seamos responsables de nuestras acciones, y al tacharla es cuando se producen este caso de problemas.

“La ética para los negocios nos da algunas pautas para comprender por qué ciertas decisiones son correctas y otras no”
El señor Manrique, al ver que no podría solventar las deudas que había creado con sus clientes, tuvo la posibilidad de frenar su compañía y lograr solucionar los percances ocasionados con cada uno de sus clientes y empleados que eran inocentes y víctimas de esta gran estafa, sin embargo tomo la decisión de seguir hasta el punto de ser intervenido y acto seguido fugar.
La pregunta es ¿Por qué llegar hasta ese extremo, y porqué actuar de esa manera? La respuesta es simple, falta de ética. Si el señor Manrique, hubiera actuado éticamente, quizás se hubiera puesto en los zapatos de cada uno de los afectados, ver cómo podría intentar reparar los daños y perjuicios ocasionados, dar la cara por su compañía que en su momento le otorgo tantos beneficios económicos. Sin embargo el actuó para sí mismo, pensó en él y elimino las consecuencias de sus acciones. No supo comprender él porque de todo lo que había causado, de haberle tomado un tiempo en examinar las pautas que lo llevaron a hacer lo que hizo, hubiera podido identificar lo correcto de lo incorrecto y poder tomar una mejor decisión que no perjudicara a tantas personas inocentes.

 “Es el estudio de las situaciones, actividades y decisiones de negocios en las que las cuestiones de correcto y lo incorrecto deben ser analizadas y resueltas.”
¿Que podría haber sido lo correcto? Afrontar y declararse responsable de una de las estafas más grandes ocasionadas en Perú es sin duda la mejor respuesta. Pero, ¿Por qué hacerlo si saldría yo perjudicado? Pregunta que sin duda Manrique pudo haberse planteado. La ética para los negocios, permite al empresario ver cada situación ocasionada por su negocio, estudiarla de manera completa, para ver lo que ocasiona en el medio ambiente, ya sean puntos negativos como positivos, y de esa manera ver que se puede hacer al respecto, si se debe solucionar, si se debe mejorar, o si se debe seguir asi.
¿Por qué CLAE como compañía no se hizo responsable de sus acciones? Simple, la ética en la empresa estaba vista de manera incorrecta, o simplemente no era practicada. De haber sido así, la suma de perdidas hubiera sido reducida en gran medida, quizás no en su totalidad, pero si en gran escala, pues actuando éticamente se logran muchas cosas buenas, pues no es solo actuar para uno mismo, sino para todo aquello que nos rodea. En el caso de las compañías es lo mismo, una compañía no alcanzaría riquezas sin sus clientes y sin el medio ambiente. Es por ello que cada decisión debe ser analizada detalladamente antes de ponerse en práctica, pues de esa manera frenaríamos un poco las malas noticias que siempre suelen estar presente en nuestro país ocasionadas por el sector empresarial.

“Muchas personas niegan la importancia de la ética para los negocios porque, en cierto modo, quieren negar la responsabilidad sobre sus propias decisiones.”
CLAE, una organización que creo mucho malestar en el pueblo peruano, es un ejemplo claro de falta de ética para los negocios.  Podemos sacar nuestras propias conclusiones e inferir que CLAE tenía una visión en la que solo veía sus alcances personales, es decir compartía la visión de ver nada más que por ella misma. Al ver el desorden ocasionad, es común que afirmemos que nuestras ideas acerca de dicha cía. son correctas, y es que este apartado nos deja mucho que pensar acerca de lo que no solo CLAE realizo, sino de lo que muchas otras compañías informales podrían estar haciendo. Es muy cierto decir que muchas empresas tienden a ver lo mínimo por el medio que los rodea, y se centran solo en ver  lograr sus objetivos empresariales destinados a la creación de valor para ellos mismos. Pero en cierto modo, podemos inferir CLAE se pudo haber hecho la siguiente pregunta ¿porque pensar en los demás, primero soy yo como empresa, mis clientes son lo de menos? Está claro que CLAE negó responsabilidad social, de no haberlo hecho no habría que haber tenido que llegar al extremo crítico de ser intervenida y declarada terminada. Es un hecho que negó sus responsabilidades hacia su público, porque en cierto modo esto le daría más trabajo del cual preocuparse, pero que es una empresa sin clientes, la respuesta es simple: una empresa sin clientes es sinónimo de fracaso. Aquella empresa que no se preocupa ni valora a sus clientes se va de pique hacia el fracaso. CLAE fue indiferente y es por ello que nunca se hizo cargo de sus decisiones perjudicándose no solo a ella misma sino a un gran número de ciudadanos que perdieron miles de dólares por confiar en ella.

En conclusión, tras analizar la ética para los negocios con el caso CLAE, uno de los más famosos en nuestro país, llegamos a la conclusión de que todos aquellos paradigmas de que no existe la ética en las organizaciones, es falsa. Puesto a que si no actúan de una manera ética, consecuencias y resultado como los ocurridos con CLAE se efectuaran ocasionando muchas pérdidas a nivel empresarial, y a nivel de clientes, asimismo, aquellas empresas que operan en el mismo rubro, las cuales si están formalizadas de acuerdo a la ley y operan de manera transparente se verán afectas por el temor de la población de volver a invertir y de que algo como lo que ocurrió en el caso CLAE vuelva a repetirse. Actuar con ética es pensar bien en las consecuencias de cada una de las acciones, es velar por la empresa en conjunto con el medio ambiente incluyendo los clientes. Porque como mencionamos antes una empresa sin clientes y sin el apoyo del medio ambiente es sinónimo de fracaso.

Por Nathalia Privat
Código u201110719

Pregunta 2: Presente dos ejemplos de áreas grises que pueden presentarse ante las empresas en relación con el tema que ha elegido.

La ética sirve para descubrir lo que es correcto. Asimismo, la ética va más allá del marco legal y llega hasta la  toma de las decisiones. También se dice que  los principios éticos serán las nuevas leyes en el futuro. Los casos de fraude son dados por falta de principios éticos y es por eso que se crean nuevas leyes para evitar que se repita de nuevo. Si bien es cierto que uno puede sacar provecho en las áreas grises o “vacíos legales” para su propio beneficio. Entonces, es evidente que en el caso CLAE hubo al menos dos ejemplos de estos.

El primer ejemplo es que la gente no pensó en los riesgos que corrían al invertir en un fondo que no existía legalmente. El CLAE era una identidad financiera clandestina. Es decir, no estaban formalmente registrados en la SBS y esto muchos lo sabían. Sin embargo, el CLAE operaba bajo la modalidad de captar fondos con el sistema piramidal y era un buen negocio para los depositantes, ya que el retorno era casi más de 100%.  En el punto de vista del consumidor sabemos que si esto es ilegal habrá consecuencias. Asimismo, muchos decidieron arriesgarse porque se dejaron llevar por la rentabilidad esperada. Quizás las consecuencias en invertir en fondos clandestinos legalmente no hay pena de cárcel, pero el principio ético nos dice que no deberíamos apostar por alguien que no están legalmente autorizado operar como banco. Es por ello, que la falta de ética y de consecuencias legales tomamos decisiones que podrían afectarnos a nosotros mismos o a otros.

Otro ejemplo de área gris son las decisiones del gerente Carlos Manrique  que estaba encargado de esta identidad. En el Perú, siempre tenemos vacíos legales que muchos estafadores toman en cuenta. Uno de estos vacíos legales estaba en el sistema financiero y era el concepto de captación de fondos. CLAE era una identidad privada creada con otros fines lucrativos y su rubro no era de ser banco. Sin embargo, la empresa captaba fondos con el pretexto de ser inversiones y eso es considerado legal como cualquier aporte de capital. Cuando el mercado se dio cuenta que no eran aportes si no depósitos, entonces recién empezaron con el acuso de las actividades irregulares. Por falta de principios éticos en los negocios y por solo aludir a la rentabilidad se produjo uno de los fraudes más grandes de la historia financiera en el Perú. Las decisiones del gerente se daban por el simple hecho de que no se podría descubrir, pero al final todo sale a la luz.
En conclusión, sin principios éticos no hay leyes futuras y sin leyes no hay orden. Esta ausencia de leyes y principios éticos manifiestan casos de fraude. Todos estamos involucrados ante situaciones de áreas grises y es por eso que ir más allá de la ley es parte de tener principios éticos para no hacer daños a otros.

Por  Rómulo Casavilca
Código u201112784

Pregunta 3:
Plantee dos Ejemplos de cuestiones morales involucradas en el caso

Si partimos que la ética estudia a la moralidad y que la moralidad tiene que ver con las normas, valores y creencias de un conjunto de individuos que lo aceptan como una verdad universal. Entonces las cuestiones morales dependerán por la cultura de un país. Si aterrizamos este concepto con la realidad peruana nos va sorprender que la ética y la moralidad están separados o divorciados por la alta corrupción o ausencia de teorías éticas. En el caso CLAE, tendremos dos ejemplos de cuestiones morales que se observaran a continuación.

El primer ejemplo es que el modelo de negocio de CLAE era aceptado por todos, ya que al principio algunas personas pudieron disfrutar de los beneficios económicos. Es decir, el modelo de la pirámide en esa época no era ilegal y por lo tanto el mercado lo veía conveniente. La cuestión moral o mentalidad era que si alguien le va bien en ese negocio entonces a los demás también. Es por ello que las personas confiaron mucho con su dinero porque el modelo era bueno, pero llego un momento que la pirámide colapso. Después de la mala experiencia, los sistemas de pirámides se ven mal o con miedo hasta el punto que se vuelvan ilegales. Ahora el nuevo consenso o verdad universal es que los negocios de pirámides es sinónimo de fraude.

El segundo ejemplo es que en el Perú solo se piensa en hacer u obtener  lo fácil. Esta costumbre que es aceptada por la gran mayoría parte de una falta de base moral. Un ejemplo de ello es obtener dinero fácil sin hacer mucho esfuerzo. Ante esta cuestión moral,  se podría decidir qué es lo correcto o no, pero sin base moral sería difícil escoger. Por lo tanto, la decisión en invertir en CLAE, sabiendo que es algo riesgoso y que es fácil de ganar se necesita criterio e información para tomar una decisión correcta. Ante la ausencia de información y criterios éticos resulta en tomar la decisión incorrecta y eso conlleva a las consecuencias. Estas consecuencias pueden ser perdidas de capital, suicidios, endeudamiento etc.

En conclusión, la moral y la ética están relacionadas en la toma de decisiones. Si no tenemos principios morales entonces es difícil aplicar la ética en el momento de decisión. Esto se demuestra en los ejemplos anteriores con el caso de CLAE.

Por Rómulo Casavilca

Código u201112784